martes, 16 de septiembre de 2014

COMERCIALIZACION


Comercialización:

Antes de iniciarse en el negocio del huevo, es necesario hacer un estudio sobre el mercado de éste en la zona en que se piensa operar; éste le indicará la preferencia por el huevo de cáscara blanca o marrón, las cantidades que se pueden vender, los tamaños preferidos, los gustos con respecto a la coloración de la yema, los competidores, etc. Una vez resueltos estos puntos, tiene que decidir la clasificación que usará para los tamaños de huevo lo cual dependerá de los resultados del estudio de mercado. Al final, puede optar por dos caminos:

1 vender los huevos en la granja a través de intermediarios. 


2 vender a través de sala de ventas, tiendas y consumidor final.


manejo produccion de huevos


MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS:

La recolección de los huevos consiste en retirar la producción de los nidales y conducirla hasta la bodega de clasificación.
En la recolección de los huevos se utilizan bandejas plásticas o, en su defecto, bandejas de cartón reciclado.

PROGRAMA DE VACUNACION


Programa de Vacunación:


  • 1-3 días antibiótico más vitaminas y electrolitos en el agua.
  • Antes de los 7 días despique temprano más vacuna contra New Castle (virus vivo al ojo). Un día antes y durante tres días, vitamina K en el agua.
  • Segunda semana vacuna contra viruela aviar.
  • Tercera semana vacuna contra New Castle combinada (oleosa inyectada y virus vivo      al ojo) al siguiente día y durante dos días, antibiótico más vitaminas con electrolitos.
  • Sexta semana vacuna contra viruela aviar.
  • Octava semana redes pique más vacuna contra New Castle (virus vivo al ojo) un día antes y durante tres días, vitamina K en el agua.
  • Décima semana vacuna contra coriza aviar inyectada.
  • Doceava semana vacuna contra coriza aviar inyectada.
  • Catorceava semana vacuna contra cólera aviar inyectada.
  • Dieciseisava semana vacuna contra el cólera aviar inyectada.
  • Dieciochoava semana vacuna contra New Castle combinada (oleosa inyectada y virus vivo alojo) al siguiente día y durante dos días, antibiótico más vitaminas con electrolitos. 

ALIMENTACION


Alimentación:


Las gallinas ponedoras deben recibir alimentos para producción con 17% de proteína. Cambiar a este tipo de alimento a las 18 semanas de edad. A las 29 semanas de edad, las aves deben de esta consumiendo 26 libras por cada 100 aves por día.


programa de iluminacion


Programa de Iluminación:

Los propósitos de establecer un programa de iluminación consisten en lograr la máxima tasa de producción de huevos y el óptimo tamaño de los mismos; para lograr estos propósitos se deben seguir las siguientes reglas básicas:

1. No aumentar la longitud del día durante el desarrollo
2. No disminuir la longitud del día durante la postura.
3. El estímulo de luz debe programarse para iniciar la producción con el peso corporal, desarrollo y condición correctos.
4. Proveer a las aves 17 horas luz (natural + artificial).

5. El programa debe comenzar a las 18 semanas de edad.


manejo


Manejo:


Normalmente, las pollonas deben de ser trasladas a las galeras de postura antes de las 18 semanas de edad, ya que es cuando inician postura. Es importante establecer un programa de trabajo para las actividades diarias en la galera, esto ayudará a que el manejo de las aves sea ordenado.

• 06:00 a.m. poner agua, abrir nidos, servir alimento.
• 07:00 a.m. lavar bebederos.
• 08:00 a.m. recogida de huevos.
• 09:00 a.m. limpieza de huevos.
• 10:00 a.m. recogida de huevos, servir alimento.
• 11:00 a.m. limpieza de huevos, tela de gallinero y picada de camada.
• 02:00 p.m. recogida de huevos, servir alimento, limpieza de alrededores de galera.
• 03:00 p.m. limpieza de huevos
• 04:00 p.m. recogida de huevos, cerrar nidos, limpieza de huevos.

3 PERIODO DE PRODUCCION


3 Período de producción:

Generalmente dura entre 12 y 14 meses y se cosechará lo bueno o malo de las etapas anteriores; es necesario optimizar la producción del huevo, en lo relacionado con número de huevos, tamaño, calidad interior, calidad de la cáscara y eficiencia alimenticia. Para lograr este objetivo, es necesario establecer programas adecuados de manejo, iluminación, alimentación, control de enfermedades,etc. Las gallinas ponedoras generalmente son explotadas hasta una edad de 72 o 76 semanas en esta etapa deberá proporcionárseles condiciones de espacio, iluminación adecuada, equipo y de igual forma la alimentación acorde con su edad para que alcancen los porcentajes de producción deseados.



2 PERIODO DE DESARROLLO


2 Período de desarrollo:


Comprende desde el primer día de la novena semana, hasta las 18 semanas y se caracteriza por el control de pesos y la uniformidad, Las pollas deben iniciar este período dentro del rango de pesos recomendados para esta edad y con un mínimo de 80% de uniformidad en el lote.


1 periodo de inciacion

1 Período de iniciación:

Comprende desde un día de edad hasta 8 semanas; en este período se destacan cuidados especiales la pollita durante la etapa de calor (14 semanas) y comprende las siguientes actividades: Iniciar la crianza en una galera bien limpia y desinfectada que tenga un mes de estar vacía, usar pollitas de primerísima calidad, proporcionar calor a las pollitas durante 4 semanas comenzando la primera con 33° C igual a 92° F y luego cada semana debe bajar 3° C; esta temperatura debe ser a 5 cm del suelo, utilizar círculos de por lo menos 30 cm de alto y 2.5 metros de diámetro, los círculos deben retirarse entre los 7 y 10 días de edad.

No proporcionar alimento a las pollitas a su llegada, mantenerlas dos horas solamente con agua. Al finalizar la etapa de calor, proporcionar la tercera parte del espacio que necesitan hasta las 18 semanas, esto ayudará a un mejor desarrollo.
Proporcionar alimento de iniciación postura con 19% de proteína a libre consumo y estimular el consumo moviendo los comederos, Despicar las pollitas antes de los 7 días, provocará menos “STRESS” y será más duradero. Proporcionar vitamina K en el agua, un día antes y dos días después del despique.

En este período, las pollitas deber recibir una vacuna de New Castle a 8-9 días de edad al ojo de virus vivo y una vacuna de 21 días de edad, Un día después de las vacunas, principalmente las de New Castle, usar un antibiótico oral, durante dos días para evitar el “STRESS”.

Comenzar a pesar las aves, a las seis semanas de edad, una vez por semana, tomando una muestra al azar de 5%, pero nunca menos de 100 aves. Compare el peso promedio con el ideal y saque la uniformidad del lote, a las ocho semanas, si las pollas tienen el peso y la uniformidad recomendadas, cambiar a concentrado de desarrollo-postura, de lo contrario continuar con el de iniciación-postura, hasta alcanzar los pesos.

Dos días: 75% del concentrado que se está usando y 25% del nuevo, dos días 50% y 50% dos días 25% del concentrado que se está usando y 75% del nuevo, después de estas mezclas continuar con el concentrado nuevo.


fases de vida gallina ponedora


Fases de vida de gallina ponedora:

Cría:
Inicia desde la primera hasta la octava semana. En esta fase la pollita recibe los Cuidados especiales de la cría, tales como la calefacción y la alimentación especializada.

Levante:
 Comprende desde la 8. Hasta la 18 – 19. Semanas. En este período se cambia el alimento y se inician programas sanitarios y de adecuación para la fase de la producción.

Aves de reemplazo:
 Las fases de cría y de levante son las que integran la función llamada «de reemplazo». En otros términos, la reposición de las aves, por razón de terminación de los ciclos de producción, se inicia y continúa con la adquisición y el manejo de pollitas para criar y adecuar a la producción, como nuevos lotes comerciales.


Producción:

Se extiende desde la 18 – 19. Semana hasta la 80, aproximadamente. La producción de huevos dura alrededor de 57 - 60 semanas. Sin embargo, por razones de rentabilidad, la ponedora en este período puede ser desechada por disminución de la producción.


DENSIDAD POBLACIONAL


Densidad poblacional:

Es la cantidad de pollos que pueden criarse en un metro cuadrado.
La densidad depende al número de aves que se van a alojar y a la topografía
Densidad, es el número a tener en cuenta de aves alojadas por m2.

· Ponedoras pesadas 4aves/ m2
· Ponedoras semi pesadas 6 aves/ m2
· Ponedoras livianas 6 aves/m²
· Pollos clima caliente 10pollos/m²

· Pollos clima medio y frío 11-12 pollos /m²


LA CAMA


La Cama:

El material que cubre el piso, es decir la cama, debe ser absorbente.
Materiales adecuados son la viruta de madera, cascarilla de arroz. Materiales muy finos Como aserrín fino no debe usarse ya que afecta las vías respiratorias y los ojos de las gallinas.

El material de cama debe mantenerse en un término de humedad media, ni muy húmeda, ni muy seca.


El grosor de la cama debe ser de 15 a 20 cm para que permanezca en buenas condiciones durante todo el período de producción.

comederos


Comederos:


Una gallina en postura debe disponer de 8 cm de comedero de canal, o bien si se dispone de comederos colgantes de tubo, estos nos servirán para 50.


bebederos


Bebederos

Es necesario que cada gallina cuente con 2.5 cm de borde de bebedero canal. Si se usan bebederos de campana, será necesario uno por cada 100 gallinas. La altura del borde del bebedero debe quedar un poco más alta que la espalda de las gallinas, para evitar que derramen el agua. La profundidad del nivel del Agua en los bebederos no debe ser inferior de 1.25 cm.



 

LOS EQUIPOS

Los equipos: 

 Nidos:


Nidos Los nidos deben ser del tamaño adecuado para que la gallina se sienta confortable. En los nidos individuales conviene que el ancho sea no menor de 30 cm, por 30 de profundidad y 30 de alto. Un nido individual es suficiente para cuatro a cinco gallinas en postura.

ORIENTACION

Orientación:


La orientación del galpón en climas fríos y templados debe ser de sur a norte, con el fin de que los rayos solares penetren a los galpones durante algunas horas del día, en la mañana y en la tarde. En climas cálidos el galpón se orientará de este a oeste, siguiendo la dirección del sol para obtener la mayor área sombreada todo el día.



MANEJO GENERAL GALLINA PONEDORA

             

           MANEJO GENERAL DE GALLINA PONEDORA




Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un gran número de huevos, con un tamaño promedio y pueden lograr buen peso del huevo tempranamente en el período de postura.